Actividad
Seminario La Mujer Rural Hoy - Video 1 de 5

Seminario La Mujer Rural Hoy - Video 2 de 5

Seminario La Mujer Rural Hoy - Video 3 de 5

Seminario La Mujer Rural Hoy - Video 4 de 5

Seminario La Mujer Rural Hoy - Video 5 de 5

 

 
Ambiente de mujeres en Santa Fe.
En Sunchales, y bajo la consigna "Cuidando el ambiente", se desarrolló el II Seminario Internacional La Mujer Rural Hoy. El evento fue organizado por el INTA junto con la Red de Educación a Distancia y Ruralidad (REDyR) del Consorcio-red de Educación a Distancia (CREAD) y la Fundación Atilra.

La apertura del evento estuvo a cargo de la coordinadora del PReT "Desarrollo Territorial Sustentable de la Zona Mixta de Santa Fe", María Rosa Scala, y de la titular del Programa de Educación a Distancia (PROCADIS) del INTA, Norma Carosio.

El seminario comenzó con la conferencia de la representante de FAO Chile, Soledad Parada, quien habló desde Guatemala vía streaming.

Con datos de diferentes países latinoamericanos, hizo referencia a la desigualdad de las mujeres en los mundos del trabajo y de la vida y planteó los desafíos en áreas claves para conseguir avanzar en los derechos: acceso a la tierra, asistencia al crédito, políticas de protección social, regulaciones del mercado de trabajo.

El tópico de los derechos y el de la visibilización del trabajo de la mujer rural reapareció de diferentes modos en cada presentación, incluida la de Laura Cerioni, que desde la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agroindustria presentó la plataforma que permite compartir materiales, datos y estudios además de organizar campañas interinstitucionales de visibilización de la problemática.

Las experiencias de los grupos de mujeres fueron muchas y diversas. Tras las presentaciones orales, el intercambio continuó durante el almuerzo, que incluyó una recorrida por pequeños stands en los que las protagonistas mostraron en vivo lo que hacen.

Desde turismo rural hasta la formación de cooperativas que les permitieron hacerse cargo de su producto y estar menos sometidas y dependientes hasta ferias y espacios de rescate y revalorización de semillas y asistencia sanitaria, cada relato amalgamó la lucha, el cuidado y la organización en dosis específicas, reparadoras y promisorias.

La integrante de la AER Esperanza, Celeste Canesini, y el integrante del IPAF Región Pampeana, Raúl Pérez, hablaron sobre la agroecología como un modo de producir que no se restringe a lo intensivo. Campos chicos y grandes adquieren una forma alternativa de hacer las cosas en la que lo fundamental son las relaciones: entre el suelo que se siembra y el alimento con el que se nutren las familias. El salto que implica empezar a transitar hacia otro modo de producir y vivir es posible y rentable y sólo requiere decisión y acompañamiento en la transición.

Las preguntas de las participantes pasaron por los lugares en los que este salto es posible, las formas y los beneficios, manifestando la importancia de medir los resultados para que puedan ser compartidos territorialmente. Quedó claro que las experiencias, la información y la gente dispuesta a acompañar el pasaje hacia un paisaje agroecológico existen.

Al final aguardaba una evaluación con forma de llave, ¿qué puertas se abrieron a partir del encuentro? Las respuestas de las mujeres fueron profusas, sentidas e incluyeron demandas y genuino agradecimiento: comunicación, alternativas, apertura, capacitación, emprendimientos, autonomía, redes intersectoriales, organización, conciencia, protagonismo, visibilidad, derechos, nuevos contactos, superación de adversidades, reconocimiento y confianza.

"Quedé prendada de sus historias, quiero seguir estando y las quiero hacer crecer aquí", señaló Denise León, vía streaming, desde la Universidad de Puerto Rico.

La oportunidad será en abril del 2017, cuando el 3.° Seminario Internacional La Mujer Rural Hoy convoque a desplegar los múltiples sentidos de la salud entre las mujeres de la nueva ruralidad.


Las experiencias

Turismo Rural de Ramona. Como representante del grupo, María Trinidad Pérez contó que "trascendimos el umbral de nuestras casas y fortalecimos la autoestima propia y de nuestro pueblo, al que hoy miramos distinto". Del museo al turismo religioso de capillas rurales y de ahí a "los pueblos de la ruta 22" en una trayectoria que tiene al INTA desde Cambio Rural como lugar provocador de los encuentros que fueron y siguen siendo posibles.

Leñeros, miel de caña y floricultoras desde el norte
Ana Deambrosi, extensionista del INTA Las Toscas, compartió la historia de un grupo de leñeros del monte, la de las productoras de miel de caña y la de las floricultoras de Villa Ocampo. Experiencias que se vinculan con lo ambiental de diferentes modos: desde el manejo sustentable del monte y la generación de vínculos más justos de relación con lo que producen, hasta la generación de valor agregado a lo que ya se sabe hacer, como es el caso de la melaza de caña o la admiración por la belleza de las flores que son capaces de producir en su propio lugar y que exponen y vienen a buscar desde sitios lejanos.

"Los maridos pasaron de hablar del gusto por las plantas de 'las chicas' a llenar macetas para el vivero", expresó Deambrosi sobre el empoderamiento de las mujeres.

Ramona, del grupo de leñeros, y Lili, del grupo de floricultoras, pasaron al frente, contaron sus historias y comenzaron a mostrar los componentes que las constituyen: la amistad entre vecinas, la valoración de lo que la otra hace, la conciencia de la importancia de avanzar en el blanqueo de la cadena de la leña y la constitución de cooperativas para avanzar en su empoderamiento.

La cooperativa de Avellaneda
La Cooperativa Unión Agrícola Avellaneda cuenta con un grupo de mujeres que son reconocidas dentro de la institución como un engranaje fundamental. Su tarea comunitaria es múltiple y en lo relativo al ambiente producen tierra con desechos y colaboran en la recolección diferenciada en la comunidad.

La casa de semillas del Litoral
Susana y Luciana forman junto con otros productores de Monte Vera y aledaños un espacio que, aunque no tiene edificio, es una casa "que se aloja en cada huerta".

"La potencia está en nuestras huertas y en nosotros, en cómo nos relacionamos con los problemas y los desechos", señalaron, y agregaron: "Es un acto de independencia, en este contexto, elegir lo que van a comer nuestras familias". En esta experiencia, lo ambiental se vincula profundamente con la soberanía alimentaria.

Las feriantes de Carlos Pellegrini
Nacieron de los clubes del trueque en el 2000 y junto con el acompañamiento del ProHuerta, desde la AER del INTA, llegaron a comercializar sus alimentos en una feria. Todo un desafío en un lugar donde esta forma de abastecerse no es una práctica habitual. De allí también llegaron otras mujeres, que trabajan en la recuperación de jóvenes adictos a partir de la huerta y con niños que desde los dos años comienzan a comer verduras porque las ven crecer.

La Higuera.
Se trata de un grupo de médicos que, con un proyecto de asistencia sanitaria, serán actores principales del próximo seminario, en abril de 2017, dedicado a la salud. Nacieron voluntariamente, en la universidad, y recorrieron distintos lugares hasta que se afincaron en El Impenetrable chaqueño.

Mariana Mascotti

EEA Rafaela, INTA

                           
SEGUINOS EN
INICIO
  
Sede:Mansilla 3419 4° piso (CP 1425) CABA. Arg.
Teléfono: (+54 11) 4826-3743
Fax: (+54 11) 4826-3743

mail: info@creadargentina.com.ar
website: www.creadargentina.com.ar